top of page
kuy (1).png

Mitigación de conflictos a través de la educación

​Más recursos aquí

HOME
Captura de Pantalla 2020-06-23 a la(s) 1

¿QUÉ ES

kuy (1).png
kuy (1).png

?

-Kuykuitin significa “construyendo puentes” en idioma Mapuche. Nuestro proyecto lleva este nombre porque conecta dos grupos de la sociedad chilena que se perciben muy lejanos. Estos dos grupos son las comunidades Mapuche del sur de Chile y las clases más privilegiadas de la capital en Santiago. Ambos mundos se perciben mutuamente como distantes y opuestos en base al desconocimiento que cada uno tiene del otro. Kuykuitin busca construir un puente entre los dos grupos conectándolos de manera presencial, para permitir que cada grupo pueda elaborar una idea del “otro” más cercana a la realidad.

En la práctica Kuykuitin selecciona profesores de historia de colegios acomodados de Santiago y los invita a convivir por una semana en comunidades Mapuche de Tirua, en el sur de Chile, donde son recibidos por la comunidad educativa de esos territorios. Los profesores de Santiago se hospedan en las casas de los alumnos y profesores indígenas de los colegios de Tirua. Durante esa semana participan en actividades educativas de intercambio intercultural. El mismo ejercicio se realiza con profesores Mapuche que visitan los colegios de Santiago.

que es

¿CÓMO INICIÓ TODO?

Testimonios de los organizadores y participantes.

Cristobal Madero

Contacto: cmadero@uahurtado.cl

Daniel Cano

Contacto: dac239@georgetown.edu

Marcela Salazar

Contacto:marcela.salazar@grange.cl

¿Cómo inivió todo
Patio de la escuela con mural.jpg

Esto es Primer Agua

¿Quienes son los Mapuche?

Los mapuches son un grupo de pueblos indígenas del centro-sur de Chile y el suroeste de Argentina. Los mapuches mantuvieron el control de sus tierras durante el dominio colonial español. A lo largo del siglo XIX, la élite chilena intentó expandir su territorio y obtener recursos naturales al sur del río Biobío en territorio indígena.

 

Luego de una exitosa campaña militar (1862-1883), el estado de Chile se adjudicó alrededor de 5 millones de hectáreas antes pertenecientes a los mapuches. Esas tierras recién incorporadas se la adjudicaron latifundistas privados y colonos extranjeros, dejando para el pueblo mapuche sólo un 10 % del territorio, equivalente a 500 mil hectáreas otorgadas por medio de títulos de merced entre los años 1884 y 1929, en la llamada radicación indígena. Esta pérdida de tierras golpeó fuertemente a los mapuches sometiéndolos a un estado de pobreza y marginalidad respecto al resto del país y de la región.

Avanza a la siguiente diapositiva para conocer más.

Primer Agua
Chemamul muy cerca de la escuela.jpg

¿Qué sabíamos?

¿Qué esperábamos?

Laura Brown

Lee su testimonio >

Captura de Pantalla 2020-09-29 a la(s) 1

"Creo que imaginaba una comunidad muy bilingüe y bicultural, donde a lo mejor escucharía bastante conversación en mapuzugun y vería en la cotidianeidad de la gente, muchos aspectos culturales distintos a los de otras comunidades chilenas. En mi fantasía, esta sería tal vez una comunidad homogénea dentro de su biculturalidad, donde todos compartirían su patrimonio cultural mapuche como parte de su identidad y vida diaria".

Por: Laura Brown

Tanya Nuñez

Lee su testimonio>

Captura de Pantalla 2020-09-29 a la(s) 1

"Antes de partir a Tirúa, estaba expectante. Tenía muchas ideas basada en mis experiencias al conocer mapuches y algo de su cultura, pero por viajes de vacaciones, nada tan real. También se mezclaba con lo que me contaba mi abuela que convivió con ellos cuando era niña, ya que vivió en zona mapuche, pero como chilena. Sentía que los conocía, pero de manera indirecta. Por lo tanto, esperaba que esta experiencia me mostrara la vida normal y real que tienen, cómo conviven con los chilenos, cómo ven el conflicto mapuche, pero escuchado en primera persona.

Por: Tanya Nuñez

Lee su testimonio >

Captura de Pantalla 2020-09-29 a la(s) 1

"De niña tuve acercamientos a la cultura mapuche siguiendo el interés de mi padre, así que mi conexión con este mundo tiene antecedentes emocionales. En contraposición a la memoria emotiva, está la historia que oficialmente se cuenta del pueblo mapuche, centrada en conflictos y estereotipos. Así y todo, no tenía expectativas de esta experiencia, sólo abrí la mente y dejé que la intuición hiciera el resto".

Por: María Isabel Salinas

María Isabel Salinas

Lee su testimonio >

Captura de Pantalla 2020-09-29 a la(s) 1

"Pensaba encontrarme con una comunidad que se mostrara recelosa con nuestra visita, debido al contexto histórico que hay en la relación entre mapuches y chilenos".

Por: Camila Cantillana

Camila Cantillana
¿Qué sabíamos?

¿Qué pasó allá?

Mueve tu mouse y descúbrelo

Es increíble poder apreciar la tremenda conciencia por cuidar la tierra y el mar que este pueblo mantiene.  Ellos consideran que de allí es donde sacan los recursos de alimentación y trabajo en muchos casos, por lo que se preocupan de cuidar y mantener, cosa que suena lógica pero no sucede en todos los lugares del mundo, siendo ellos unos innatos cuidadores del medio ambiente.

 

Tuve la oportunidad de compartir con una familia que nos recibió con alojamiento y comida durante 3 días. Para nuestra suerte, cantamos y tocamos instrumentos con el dueño de casa que además de ser buzo y pescador, es también lutier de instrumentos mapuche y músico. Gentilmente él nos enseñó todos los rincones de su taller de instrumentos, mostrando como sonaba cada uno y por supuesto contando cada historia relacionada a la construcción de estos.

Por: Ignacio Rocco.

Ignacio Rocco

"Las familias que nos alojaron no solo nos abrieron las puertas de sus casas, sino que también de sus costumbres y cosmovisión. Las compartieron con nosotros de manera generosa y nos hicieron sentir parte de su círculo más cercano. Es bueno vivir este tipo de experiencias para quitar los prejuicios fundados".

Por: Camila Cantillana.

Camila Cantillana

"Más que una experiencia pedagógica, esta fue una oportunidad de vivenciar en primera línea, la profunda cosmovisión mapuche. Itrofil môgen y kûme môgen, mi existencia dentro de la biodiversidad y el buen vivir, son dos principios que quiero que permanezcan en mi experiencia de vida. Uno de los aprendizajes más importantes de mi breve pero profundo viaje a Tirúa es que nada se puede separar. La existencia humana, sus trabajos y desvelos son parte de un todo mucho más grande y orgánico que incluye mi felicidad, la de los otros y la de todos los seres vivos". 

Por: Keka Urzúa.

Keka Urzúa 

qu paso alla
intermedio

Luego de la primera visita, los profesores de Tirúa tuvieron la posibilidad de visitar Santiago. 

¿Qué vivió una profesora Mapuche en Santiago?

Escúchalo

00:00 / 01:47

​Léelo

Haciendo click aquí.

Audio y texto de Flor Huilita, profesora de pre-básica en la escuela Primer Agua.

¿Qué pensó un profesor de Santiago?

Escúchalo

00:00 / 00:46

​Léelo

Haciendo click aquí.

Audio y texto de Ignacio Rocco Profesor de Educación Musical en Santiago.

Lo quepasó en Santiago
textiles-1_edited.jpg

¿Qué preguntaron en Santiago?

Respuestas de Bedora Chañafil Huente, profesora de Educación Básica con mención en Interculturalidad de la escuela Primer Agua.

¿Cómo llegaste a ser profe de Mapudungun?

¿Cuánto te demoras en llegar desde dónde vives hasta aquí (Santiago)?

00:00 / 00:19

¿Estás feliz y honrada de ser mapuche?

00:00 / 01:26

¿Te gusta trabajar en Primer Agua?

00:00 / 00:57

¿Se ha perdido el mapudungun?

¿Cuál es el nien más importante?

00:00 / 01:32

¿Nos podrías decir una de tus tradiciones?

00:00 / 01:16

¿Tienes un Dios propio o crees en el que nosotros creemos?

00:00 / 00:09
que les dijeron
Diseño sin título (8).png

Kuykuitin es posible gracias al apoyo de:

bottom of page